lunes, 7 de diciembre de 2015

De Alfred Nobel a Svetlana Alexievich

Alfred Nobel inventó la dinamita. Fue en 1857 y este avance, junto con el de otros explosivos y de las compañías que fundó para comercializarlos, le hicieron inmensamente rico. Se dice que junto a su fortuna acumuló un importante complejo de culpa por todo el daño que en forma de guerras y explosivos había provocado su invento. Así que al morir legó su fortuna a una fundación – la Fundación Nobel, creada en 1900 –, con el encargo expreso de otorgar premios anuales a las personas que más hubieran hecho en beneficio de la humanidad, en los terrenos de la Física, la Química, la Medicina, la Literatura y la Paz. Dichos galardones se han ido entregando desde 1901, con la excepción de los periodos de entreguerras. En 1968 a los otros premios se les unió el Nobel de Economía.

¿Cómo se elige el Nobel de Literatura? Bien, digamos que todo empieza con una carta.

domingo, 22 de noviembre de 2015

5 películas para una crisis (española)

Ante el inminente estreno de Techo y comida, la película en la que Natalia de Molina interpreta a una madre desahuciada, hoy repasamos cinco películas españolas recientes que hablan de la misma puta crisis, ésa que algunos dicen que ya hemos superado, aunque habría que preguntar a aquellos que no tienen la suerte de ser tan optimistas.
Como digo siempre que hago una selección de este calibre, no están todas las que son: por ejemplo no he incluido ningún documental, a pesar de que algunas de las propuestas más interesantes se hicieron precisamente en este formato; lo que sin duda daría para un post aparte. Tampoco he incluido algunas películas que tocan la crisis de refilón y no como parte central del argumento, ni aquellas que, sin dejar de ser muy buenas, han tenido una distribución escasa y son hoy muy difíciles de ver. Al final del post hago una lista con algunas de estas omisiones, pero seguro que me habré dejado muchas otras en el tintero.

Una observación muy interesante sobre cómo el cine español retrata la crisis la he podido leer en este artículo. Como afirma el autor, frente al cine estadounidense que se centra en las grandes cifras y en los causantes de la debacle (ejemplos son Margin Call o Too Big Too Fail), en España nos encontramos con un cine hecho en un tono mucho más “micro” retratando cómo se vive la crisis a nivel de calle, cómo la padecen sus víctimas, en una visión a la vez costumbrista y que busca la empatía del espectador.

domingo, 15 de noviembre de 2015

La cantante de la voz rota


Según van pasando los años uno se va uno dando cuenta de que nada es tan simple. No existen las líneas rectas. Puedes hacerlo todo bien y darte cuenta de que solo has recorrido un par de metros hacia ninguna parte. Por el contrario, puedes hacer algo que se supone que no deberías hacer, que todos te dicen que no es buena idea. Puedes caerte y descubrir que esa caída te ha descubierto un nuevo camino, un atajo que estaba escondido justo bajo tus pies.

Bonnie Tyler empezaba a ser conocida en 1977 cuando dañó su voz para siempre. Entonces fue cuando empezó a tener éxito de verdad.

domingo, 8 de noviembre de 2015

Pyongyang de Guy Delisle: la antesala del infierno

Después de haber leído el cómic de Guy Delisle Pyongyang y de relacionarlo con las imágenes que se me vienen a la cabeza al pensar en Corea del Norte – Kim Jong-un inaugurando algún nuevo edificio público de dudoso valor práctico, amenazas a EEUU, ejércitos marchando de forma milimétrica y multitudinaria, etc. - me he acordado de la frase de Sam J. Lundwall en su Historia de la ciencia ficción cuando hablaba de las “pesadillas con aire acondicionado”.

No es mucho lo que sabemos de Corea del Norte. El régimen vende mediante celebraciones multitudinarias la alegría de vivir en “el lugar más feliz del mundo”. No hay que ser muy perspicaz para darse cuenta que este paraíso parece esconder unos cuantos cadáveres en el trastero. Algo de esto nos cuentan coincidiendo entre sí casi punto por punto los supervivientes que han conseguido fugarse del país. Como siempre me ha interesado el tema, leí con interés el acercamiento que hace Guy Delisle en formato cómic. Voy a hablaros un poco sobre él y mis impresiones.

domingo, 1 de noviembre de 2015

Loïe Fuller, la mujer que bailaba con la luz

Loïe Fuller (1862-1928) fue entre otras cosas bailarina autodidacta, inventora, innovadora en el uso de la luz y los efectos especiales, fiel defensora de los derechos de la mujer, musa del art noveau y amiga de Rodin y del matrimonio Curie…

Su físico no parecía el de una bailarina (poseía una constitución robusta y pequeña), pero eso daba igual porque cuando empezaba a bailar era etérea.

Vestida con trajes de seda enormes que ondeaba con el movimiento de sus brazos y la ayuda de largas varas, la luz ubicada en distintos rincones y teñida artificialmente de colores producía un efecto mágico e hipnótico en el espectador. Era como ver nacer y desaparecer ante tus ojos orquídeas, fenómenos atmosféricos, mariposas…

domingo, 25 de octubre de 2015

Leila Guerriero: ficciones de verdad

“La realidad supera a la ficción” ¿Quién no ha escuchado alguna vez esta frase? Suele venir precedida por una historia verídica ocurrida al autor de la misma, cuyas expectativas serán altas en el escuchante, altísimas, pues tiene que competir con la imaginación que ha dejado en nuestra mente la palabra ficción: ese reino donde todo es posible, precisamente porque no lo es.

“No hay nada más sexy, feroz, desopilante, ambiguo, tétrico o hermoso que la realidad" nos confiesa la propia autora en un lugar del libro que tenemos entre manos. ¿Y qué tenemos entre las manos? dieciséis crónicas y perfiles, varios ensayos que suenan a alegato, un curso sobre periodismo de alguien que confiesa en la primera página que jamás asistió a una clase de periodismo… Toda esta colección de piezas a modo de puzzle, este continente poblado de lugares posibles y extraordinarios, solo tiene en común entre sí su filiación con la realidad, el hecho inaudito pero cierto de que ocurrieron.

domingo, 18 de octubre de 2015

Un sicomoro, una docena de huevos frescos y el primer amor: Flipped



Flipped es una rara avis. No es extraño que no fuera estrenada en cines en nuestro país. No es una película en la que pase algo demasiado espectacular ni trágico. No hay muertes, no hay pasiones más fuertes que la vida. No hay vampiros adolescentes que se enamoran. Tan solo hay dos jóvenes protagonistas: Juli Baker y Bryce Loski, que se conocen y se sienten atraídos. O más bien que se sienten atraídos y a raíz de eso, se conocen. Me estoy liando. Mejor empezaré de nuevo.

domingo, 11 de octubre de 2015

Kate Bush: la voz mística del pop


Kate Bush es una cantante y compositora británica, conocida por la originalidad de su producción y por su particularísima voz. En el Reino Unido se ha ganado una merecida fama por su  autenticidad y honestidad artística.

Nacida en 1958, se crió en una familia con intereses artísticos en una granja de Kent (Inglaterra) y a los 11 años aprendió a tocar el piano. Con 13, dicen que tenía escritas más de 100 canciones. Con 19 años llegó a lo más alto de la lista de singles británica, siendo la primera cantautora en conseguirlo.

Ha publicado 10 álbumes de estudio, cinco de los cuáles entraron en la lista Top 40 del Reino Unido en seis décadas consecutivas. Sólo ha dado 2 giras. La primera en 1979 con 20 años. La segunda… el año pasado con 56.

Se la ha decrito como a una persona tímida e introvertida. Pero también alguien con una fuerte personalidad, capaz desde muy joven de defender su manera de sentir la música. Sus canciones hablan de temas como la magia, los espíritus, las películas de terror de los años cincuenta o novelas entre otros muchas otras fuentes de inspiración.

Ella… es un misterio.

domingo, 4 de octubre de 2015

¿Por qué no hablamos de la muerte?

Si hay un tema tabú, un tema que a todos nos afecte y del que apenas hablamos, ese es el de la muerte. Parece como si, al no nombrarla, ésta no existiera. Hasta que llega el día (tarde o temprano llega, es ley de vida), en el que pasa lo suficientemente cerca de nosotros como para dejarnos claro lo que habíamos preferido ignorar: que esta vida, la nuestra también, tiene un final.

domingo, 27 de septiembre de 2015

Samantha Smith & Yuri Andropov, amigos por correspondencia

Hay historias que se las lleva el tiempo. Personas y lugares que durante un momento protagonizaron la historia y que el tiempo difumina hasta que ya casi nadie recuerda quiénes fueron.

En el verano de 1983 Samantha Smith de 11 años del estado de Maine (EEUU), era la niña más famosa del mundo. Todo empezó con una carta.

domingo, 20 de septiembre de 2015

Envueltos en la bruma: Marina, Carlos Ruíz Zafón

"-A veces, las cosas más reales solo suceden en la imaginación, Óscar – dijo ella –. Sólo recordamos lo que nunca sucedió”.

Marina (Carlos Ruíz Zafón 2012), es una novela ambientada en la Barcelona de 1980, una fecha al mismo tiempo tan próxima y tan remota. Sus protagonistas son Óscar Drai, de 15 años y la enigmática Marina Blau, de la misma edad. Juntos se enfrentarán a un tenebroso misterio que hunde sus raíces en el pasado de la ciudad

martes, 15 de septiembre de 2015

Mesa redonda: mis emociones hablan de Inside Out

Queridos lectores, Paralajes ha regresado. Como veis ha habido algunos cambios en el diseño y la estructura que espero que sean de vuestro agrado.
Voy a empezar comentando la que ha sido sin duda la película del verano: Del revés (Inside Out). Han pasado ya dos meses de su estreno por lo que imagino que ya la habréis visto todos, si no es así ¿a qué estáis esperando?
Lo digo porque algún que otro spoiler se colará en la crítica y creo que sería una pena estropearos la posibilidad de ver esta joya sin saber lo que os vais a encontrar, como fue en mi caso. 
Para hacer la reseña y teniendo en cuenta la temática de la misma, no se me ha ocurrido mejor idea (o peor) que convocar a mis propias emociones a que la discutan.

domingo, 7 de junio de 2015

Paralajes en la Feria del Libro (II)

Queridos lectores, en breve volverá este blog que tanto estabais echando de menos (no disimuléis). Entre tanto, os traigo  como aperitivo  un resumen de mi tradicional incursión anual en la feria del libro “y de las cosas y hechos que alli sucedieren”.

“El lector nunca está solo”. Me gustó esta frase de Carlos Yushimito que me encontré hoy por casualidad en este artículo. Es una forma de decir que, contrariamente a lo que muchos piensan, la lectura no es una actividad solitaria, ya que te conecta con un mundo de autores de todas las épocas, sociedades y características dentro de la gran variedad de la experiencia humana. Por no hablar de la capacidad de conocer a otros seres que salen de la imaginación de estos escritores y que, a veces, nos pueden parecer más reales que nuestro vecino del quinto, como le pasaba al pobre Don Quijote. Y es que, como bien dice George R.R. Martin por boca de uno de los personajes de Juego de Tronos: “un lector vive mil vidas antes de morir, aquél que no lee solo vive una”.

miércoles, 4 de febrero de 2015

Vuelvo en 5 minutos

...o tal vez en 10 o puede que en un mes. O en cinco. Pero vuelvo. Esto es lo importante que quiero decir: volveré


Ahora mismo tengo varios partidos importantes que jugar y que requieren toda mi atención. Debo centrarme en ellos porque son importantes. Probablemente tendré que acostumbrar mis pulmones a un nuevo aire, y mis oídos a un nuevo idioma. Tengo que terminar también algo que empecé y que en los dos últimos años había dejado un poco colgado.

Pero volveré. Porque tengo ganas. Porque este blog me ha deparado muchas satisfacciones. Porque, aunque aún tengo pocos seguidores, me gusta saberme leído y quiero seguir sintiendo que me acompañáis mientras comparto las cosas (a veces un poco frikis) que más me gustan.

Como dijo ET a Elliot: "estaré aquí mismo". Seguiré leyendo vuestros blogs y comentando de vez en cuando. Mantengo viva mi cuenta de Twitter y me podréis contactar por ahí fácilmente.

No me despido porque no me voy.

Hasta pronto.

Miguel D

viernes, 30 de enero de 2015

Testigo del infierno: Primo Levi

Esta semana se cumplieron 70 años de la liberación de Auschwitz, el tristemente famoso campo de concentración nazi. Aprovechando la efeméride he releído Si esto es un hombre de Primo Levi y me he asomado a La Tregua y a Los hundidos y los salvados, libros integrantes de la trilogía de Auschwitz del autor italiano.

Primo Levi (1919-1987) escritor italiano cuya primera profesión era la de químico, fue también un superviviente del que ha sido, probablemente, el mayor abismo de maldad humana. Lo que le salvó como él explica en el prólogo de Si esto es un hombre, es que tuvo la "suerte" de no ser deportado a Auschwitz hasta 1944 a un año de la liberación y una época en la que, ante la escasez de mano de obra, se prolongaba un poco más la media de vida de los prisioneros en el campo, suspendiendo las matanzas dejadas en manos de particulares.

lunes, 26 de enero de 2015

Conociendo a Janis

Os voy a contar un secretito. Imaginad que queréis conocer lo máximo posible a una persona pero no disponéis de mucho tiempo. Además, sólo podéis hacerle dos preguntas… ¿Cuáles elegiríais?


Os digo las que haría yo: 1) Dime algo que te apasione 2) Háblame de eso (descríbemelo, explícame porque es importante para ti). Con estas dos respuestas tendréis más información de esa persona que las que os proporcionaría saber su nombre, estudios, lugar de procedencia, etc. Si os responde con generosidad os estará contando qué tipo de persona es, qué es lo importante para ella. Os estará diciendo quién es.

sábado, 10 de enero de 2015

Los 5 mejores comienzos de la historia del cine

Comienza un nuevo año y me ha parecido que una buena manera de celebrarlo era hablar precisamente de formas de comenzar una historia. Como en un post anterior ya conté los que consideraba como los mejores finales de la historia del cine, hoy os dejo con los 5 mejores comienzos. Espero que nos inspiren para lograr nosotros también un buen inicio de año, que convierta 2015 en un gran relato en el libro de nuestras vidas.

Con ustedes, los 5 mejores comienzos de la historia del cine 3, 2, 1…

viernes, 2 de enero de 2015

Articuentos de Juan José Millás: rodeos muy directos

Estos días, mientras preparaba este artículo he descubierto cierta curiosa contradicción en mi. Mientras que para comunicarme trato de ser lo más directo y unívoco posible, algo que intento hacer extensible a la redacción, donde creo que la claridad es el primer mandamiento, casi el equivalente escrito a la honestidad, resulta que muchos de los autores que me gustan dan grandes rodeos para decir lo que piensan.

Inicio de una larga perorata (estáis avisados)

Después de psicoanalizarme mucho – tranquilos, lo suelo hacer a solas, cuando nadie me ve –; he llegado a la conclusión de que en parte se debe a mi formación como lector. Durante muchos años en mi adolescencia, leí bastante poesía. Aunque los poemas que siempre me gustaron son aquellos que conseguía entender (los que hablaban de mí, como decía Luis García Montero), no cabe duda que la poesía nunca es del todo transparente. Dice mucho más de lo que aparenta, de ahí su magia, y la capacidad que tiene para crear dobles sentidos, paradojas, metáforas, etc.