miércoles, 30 de abril de 2025

La otra Generación del 27: Las Sinsombrero (segunda parte)

“Mis amigos de entonces,
Aquellos que leíais mis versos
y escuchabais mi música:
Luis, Jorge, Rafael,
Manuel, Gustavo…
¡y tantos otros ya perdidos!
Enrique, Pedro, Juan, 
Emilio, Federico…,
¿por qué este hueco entre las dos mitades?

Mis amigos de entonces” extracto del poema de Josefina de la Torre.

Leyendo sobre las vidas de esta otra mitad de la Generación del 27, injustamente olvidada no solo por los que vinieron detrás sino por sus propios compañeros de generación, con los que compartieron experiencias, libros, exposiciones, tertulias… He sentido dos cosas principalmente.

Una, la extraña noción de cercanía, de conocer a estas personas, sin conocerlas. De poder identificarme con sus experiencias y sentir – no os lo oculto – un deseo enorme de haber podido colarme en algunas de aquellas reuniones, tertulias, salidas nocturnas… 

En segundo lugar, me he imaginado la impotencia enorme que sin duda sintieron, cuando ese accidente histórico llamado Guerra Civil irrumpió en sus vidas, paralizando sus planes, sus ilusiones. Hay un antes y un después de ese acontecimiento y cada mujer, cada integrante de las Sinsombrero, lo vivió a su manera.

lunes, 21 de abril de 2025

La otra Generación del 27: Las Sinsombrero (primera parte)

“Un día se nos ocurrió a Federico, a Dalí, a Margarita Manso, que era estudiante de Bellas Artes, y a mí quitarnos el sombrero porque decíamos (que) parece que estamos congestionando las ideas, y atravesando la Puerta del Sol nos apedrearon llamándonos de todo por no llevar sombrero...” (Maruja Mallo).

Luis Cernuda, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández... y cía. En mi adolescencia los descubrí y fueron desde entonces mucho más que parte de una asignatura que había que aprobar. Eran voces lejanas y al mismo tiempo tremendamente cercanas que salvando las enormes distancias, pude sentir como maestros, enseñándome la belleza de la poesía. Aquella que habla de nosotros, que nos interpela directamente. Con ellos llegarían la Generación de los 50, la poesía de la experiencia, Joan Margarit y tantos otros descubrimientos. Pero ellos fueron los primeros. Y ya sabéis que los primeros amores jamás se olvidan.

Por eso mi sorpresa cuando tantos años después descubrí que existía una Generación del 27 femenina de la que apenas se había hablado. Pero dejemos antes claro una cosa: no se trata de la versión femenina, ni de las amigas de ni de las mujeres de. Ellas – y esto ha quedado claro para mí –: son la Generación del 27. Tanto como ellos. Y solo así con sus nombres e historias puede estar completo el relato de estos jóvenes que soñaron con un mundo nuevo y pusieron las primeras piedras de la modernidad en nuestro país.

He aquí la historia de algunas de ellas, conocidas como “las Sinsombrero”.

jueves, 10 de abril de 2025

La prosa desmesurada de David Foster Wallace

Durante el Mundial del 2018 se hicieron famosos los improperios de la afición argentina, que veía como su equipo no estaba jugando a la altura de sus expectativas. La capacidad para la retórica superlativa de la hinchada quedó de sobra demostrada, pero me acuerdo de uno que, no contento con los límites lingüísticos y tipográficos pedía desesperado: ¡DADME MAYÚSCULAS MÁS GRANDES!

Creo que igualmente, de haber podido, le habría gritado a este autor: ¡SÉ MÁS CONCISO! ¡DETÉN LAS DIGRESIONES! ¡DAME FRASES MÁS CORTAS! Pero es inútil: David Foster Wallace nos dejó en 2008 con una obra tan desmesurada y a la vez corta como su peripecia vital.

¿Por qué lo he elegido entonces? Pues porque creo que está bien romperse a uno mismo los esquemas como lector. Venía de hablar de dos autores (Raymond Carver y Lucia Berlin) que son conocidos por su contención y uso de la palabra exacta, de seguir el precepto del “menos es más”. Me parecía interesante irme al extremo contrario, tan solo para ver lo que podía aprender de un enfoque totalmente distinto.

domingo, 30 de marzo de 2025

Las cinco mejores películas "malrolleras"

Hay películas que dan miedo mientras las ves, y otras que dan miedo después de verlas. En cuanto a las primeras, una triquiñuela, un cambio súbito e inesperado de perspectiva, una subida de volumen y ahí tienes el susto, la jump scene que hará que vuelen las inevitables palomitas. Puede haberte puesto el corazón a mil, pero su efecto es epidérmico: a los cinco minutos ya la habrás olvidado. 

En cuanto a las segundas, son lo que yo llamo "películas malrolleras": aquellas con las que igual no pasas tantos sustos cuando las ves, pero que cuando terminan... ay amigo, cuando terminan no te las quitas de la cabeza.

miércoles, 19 de marzo de 2025

El futuro era esto: ¡Universo! de Albert Monteys

 

De siempre me ha apasionado la ciencia ficción, en especial en todo lo que tiene que ver con la exploración de las estrellas y los viajes en el tiempo. El problema es que tanto en cómic como en la gran pantalla no abundan últimamente ideas y guiones capaces de sacarle todo el jugo a un género que en sus mejores momentos plantea cuestiones fascinantes acerca del ser humano y su destino. ¡Universo! de Albert Monteys es una grata excepción a esta tónica. 

miércoles, 12 de marzo de 2025

Una geografía de Los Planetas

En el principio era el verbo. Y todo estaba en Desorden. ¿Qué puedo hacer? se preguntó Jesús. No, esta no es una historia de Ciencia Ficción, es una pequeña guía de Los Planetas.

Juan Ramón Rodríguez (J), Florentino Muñoz (Florent), Eric Jiménez, Esteban Fraile (Banin) y Miguel López, sin olvidarnos a May Oliver en los orígenes, y a otros que han pasado episódicamente por la batería o el bajo, tienen en común con un servidor la pertenencia a unas coordenadas determinadas. Son las que corresponden a mi querida Granada, ciudad adoptiva donde viví algunos de los mejores años de mi vida y que es en gran parte protagonista de este mapa de constelaciones que hoy os presento.

Así que si ya sabíais que este es un blog muy subjetivo, esperad a ver...

miércoles, 5 de marzo de 2025

El Titanic, el gatekeeper y la tierra plana

Ha pasado bastante desde la última vez que escribí algo sobre periodismo. 

Cuando yo estudiaba en la facultad, el periodismo ya estaba en crisis. Internet y las bajas ventas de papel (y por tanto la pérdida de ingresos por publicidad), parecían el iceberg al que inevitablemente parecía dirigirse el barco, salvo que nosotros, capitanes intrépidos, diéramos el golpe de timón, con la fórmula magistral para mantenerlo a flote, tal vez, haciendo unos contenidos excelsos para un público exquisito que los apreciaría.