Amigos, estamos de celebración. Sé que cien artículos en once años no es un bagaje lo que se dice espectacular, pero como diría Cavafis, lo que cuenta es el viaje. No soy muy dado a los aniversarios y menos al autobombo, pero creo que no debía dejar pasar la ocasión sin hacer un pequeño repaso-conmemoración-lo-que-sea de este, vuestro blog, tan subjetivo.
100 cosas sobre Paralajes
1. En origen… ni siquiera se llamaba Paralajes. El nombre de este blog no surgió inmediatamente. Las dos o tres primeras entradas se escribieron bajo el muy provisional título de Mientras Tanto. El nombre sin embargo se me ocurrió al poco tiempo, creo que influido en parte por la lectura de Leila Guerriero, que solía utilizar la expresión “error de paralaje”.
2. Un blog muy subjetivo. Como habréis observado al echar un vistazo en las entradas, la verdad es que hablo de lo que me apetece, cuando me apetece y como me apetece (no en vano el subtítulo de blog). Sin embargo, aunque no lo creáis, existe cierto orden entre esta aparente aleatoriedad. Os paso a enumerar los criterios según los cuáles elijo los temas: 1) Algo que me guste/interese/apasione: no veréis críticas negativas de películas o libros ya que aquellas cosas que no me gustan no las comento aquí. 2) A ser posible, que no se trate de algo muy trillado, o que siéndolo, crea que puedo aportar una visión nueva o distinta. No me atrevería a hablar de Los Beatles, por ejemplo, a pesar de que los adoro, pues ¿qué más se puede decir? Aunque siempre puedo hablar tangencialmente de ellos… 3) En cine me gusta alternar películas recientes con otras no actuales. Aviso: no siempre lo cumplo. 4) En cine me gustan más las películas pequeñas e intimistas que las grandes superproducciones. 5) En todos los casos siempre hay algo que me apetece comentar relacionado con lo que me ha inspirado el libro o la película en cuestión. Y suele ser bastante personal 6) En las historias me gustan especialmente aquellas que creo que son sorprendentes y no tan conocidas.
3. ¿Un solo autor? Un 98% sí. Es decir de estas 100 entradas, 98 las he escrito yo. Pero tuve a un colaborador en esta y esta. Se trata de Miguel F. Serrano, (Martino), un amigo y apasionado de los cómics (y él mismo un excelente dibujante) que fue el primer colaborador que ha tenido este blog. Y de momento el único, aunque no me importaría que un día hubiera otros.
4. El top 5. Las entradas que más han triunfado hasta el momento son, (redoble de tambores), con el 5: El regreso de Virjinia Glück (me hace ilusión que esta personalísima cantante y una de mis primeras entradas haya tenido tantas visitas) 4: La cantante de la voz rota (La entrada dedicada a Bonnie Tyler, que además he de reconocer que es una de las que más me gustan), 3: De Alfred Nobel a Svetlana Alexievich (otra entrada que ha cosechado un éxito inesperado), 2: 5 películas para una crisis (española)… y de momento, la entrada más visitada: 1: Un sicomoro, una docena de huevos frescos y el primer amor: Flipped. (Dado que uno de los objetivos de este blog es dar a conocer cosas no tan famosas, estoy muy satisfecho que la entrada que dediqué a esta película tan “pequeña” y especial haya interesado a tanta gente.
5. Los de abajo… En el lado opuesto, alguno de los artículos que menos visitas han cosechado han sido: Let the Sunshine In, Rjukan (historia de un pueblo noruego en busca de la luz solar), Guillaume busca su sitio (sobre la magnífica ¿comedia? francesa Guillaume y los chicos ¡a la mesa!), La vuelta al mundo en 197 libros y 5 grandes escenas en películas no tan grandes (si bien no es del todo justo incluirla, ya que esta última es del año pasado, mientras que algunas de las otras son de hace más de diez años).
6. Mis favoritos. Al final, por unas cosas o por otras, les tengo cariño a casi todas las entradas. Lo que sucede es que algunas siento que me quedaron mejor, o que estuve más cerca de expresar lo que quería decir. De entre esas, puedo nombrar la del colectivo de actores callejeros Improv Everywhere, la reseña de Lars y una chica de verdad, o la de La vida de Adèle por ejemplo. También, y por lo emblemática que fue, la dedicada a Janis Joplin. Y quizás no tanto por la redacción como por la historia, la de Eunice Hunton Carter.
7. Mis... menos favoritos. Quizás no debería decirlo, pero qué diablos, os voy a ser sincero. Hay post que no es que no me gusten, pero que siento que no he conseguido llegar adónde me había propuesto, que se me han quedado cortos en relación a aquello en lo que se basan. El ejemplo más claro que se me occurre ahora es el dedicado a Malala, pero hubo más, como el de la novela 1984 de George Orwell, que es una de mis favoritas. Más recientemente: el post de Sia, el de la película Petite Maman, el ya mencionado sobre Eunice Carter o el reciente El Pintor de Gitanas.
8. Parones y regresos. A cualquiera que eche un vistazo al archivo del blog le resultará patente que la continuidad del blog ha sido cuanto menos, intermitente. Y es que de 2017 a 2023 hay el mismo número de entradas que en solo 2024. De hecho, había hasta hace poco años que no tenían ninguna entrada, algo que he decidido maquillar subsanar publicando aunque solo sea una entrada de forma testimonial. Entradas que si bien no se publicaron entonces, si tuvieron un primer borrador o al menos se pensaron por esa fecha. En cualquier caso, el blog, que empezó su andadura en 2014, tuvo un primer parón anunciado en 2015 de unos pocos meses (he pensado en borrar la entrada, pero ya es también historia del blog). Y después de 2015 entró en un laaaargo letargo, con alguna entrada ocasional, pero sin ninguna continuidad. Tanto tiempo que ya creí que no volvería. Pero me había quedado con ganas de hablar de ciertos libros, músicos y películas. Y a finales de septiembre del año pasado, regresé.
9. Secciones: unas se van, otras se quedan. Al principio no tenía muy claro de qué iba a tratar en el blog. Quería hablar de muchas cosas distintas: películas y libros que veía, músicos y bandas que me gustaban y contar además alguna historia de esas que me parecen bastante chulas. También quería comentar algunas cosas que surgieran del periodismo que veo en los medios. ¡Menudo cajón de sastre! Al final, las secciones se asentaron, y las podéis ver en la cabecera del blog o si estáis en el móvil, pinchando en “Mover a…”. Son: Cine, Libros (y dentro de esta sección la subsección de cómics), Historias, Periodismo (la sección más ecléctica y esporádica. en la que espero no parecer muy cuñado…), Músicos (una de las secciones que más disfruto escribiendo, aunque también de las que me lleva más trabajo de documentación), y Paralajes B.S.O, la última en llegar, que más que una sección, es algo así como la banda sonora de este blog. Si pincháis en el enlace junto al título de la canción iréis a la entrada de la que proviene. Entre las secciones que no prosperaron está Inspiraciones, que al final quedó subsumida dentro del diccionario paralajes (una subsección de Historias, de la que tampoco creo que escriba nuevas entradas).
10. Yo confieso. No le dedico todo el tiempo que me gustaría al blog. Soy un poco obsesivo cuando se trata de documentarme. Soy consciente de que algunos artículos me quedan demasiado largos. Me da mucha paz tener un espacio para hablar de lo que me gusta. Me encanta cuando dejáis un comentario o cuando veo que una entrada ha gustado. Soy un desastre para la promoción y difusión en redes sociales (me da mucha pereza).
...¿Y el futuro?
Cuando retomé el blog me puse como objetivo llegar a los 100 artículos. Era un número redondo, y en esos casi cuarenta artículos que quedaban esperaba contar las cosas que se me habían quedado en el tintero en la etapa anterior. Al llegar a 100, me dije, ya vería.
Hoy he llegado a 100 y lo cierto es que aún me quedan historias por contar y en este tiempo han surgido otras nuevas. Así que de momento, aquí seguimos. Porque me lo paso bien. Porque me resulta incluso terapéutico.
Gracias a los que me habéis leído en estos primeros cien, a los que habéis dejado algún comentario. Y gracias a los que vendrán en un futuro, o se encontrarán con esta página en los procelosos mares de Internet. Como decía en aquella primera entrada: “yo sé que existo porque tú me imaginas…”.
Miguel D
